Para el desarrollo de dicho evento se contó con la participación de Rosa María Arias quien actualmente trabaja como Coordinadora en el Centro de Atención para la niñez y adolescencia retornada del ISNA (Instituto Salvadoreño Para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia), quien compartió para los miembros del equipo y otros participantes el tema: “Realidad del migrante retornado en El Salvador: una aproximación valorativa”.
En su exposición compartió datos estadísticos sobre el tema de retornados en El Salvador proporcionados por la OIM, datos que van desde el año 2018 hasta el mes de julio del año en curso. Estos datos revelan los motivos más fuertes por los cuales los salvadoreños deciden migrar manteniéndose en primera línea factores de tipos económicos, en segundo lugar reunificación familiar y en tercer lugar el tema de inseguridad.
Además compartió algunos testimonios de salvadoreños retornados con la finalidad de tener un panorama de las causas que motivaron a esas personas a salir del país y la situación que ellos viven al retornar y ser tomados en cuenta para los programas de reintegración sostenible.
Rosa María hacía ver en su ponencia que las estadísticas de la OIM arrojan un número bastante pequeño (menor del 10%) de personas retornadas que han sido retomadas e involucradas en los programas de reintegración sostenible, el reto en estos casos es precisamente esta situación, ya que, solo algunas podrán accesar a los servicios que ofrecen las ONG e instituciones del Estado. No es posible estandarizar el tema de la reintegración sostenible y esto es lo que hace complejo la situación pues las causas por las cuales las personas decidieron migrar son muy distintas y variadas y en muchas ocasiones no se cuenta con todos los medios necesarios para poder ayudar a las personas o por que se desconfía en el sistema.
Hna. Glenda Guevara, HFMJ
RFM – Equipo El Salvador