“La degradación de la naturaleza está estrechamente unida a la cultura que modela la convivencia humana”.

Encíclica Laudato Si’ n.10.

Cada 5 de junio es celebrado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) el día Mundial del Medio Ambiente  (ONU, 2022), donde los líderes de los países buscan abordar las problemáticas concernientes a la madre tierra, promoviendo e impulsando cambios positivos para llevar a cabo un estilo de vida sostenible y en armonía con la naturaleza.

La Iglesia, antes de la iniciativa llevada a cabo por parte del PNUMA, hacia un llamado a través de Pablo VI en 1970 en su discurso del 25º aniversario de la FAO, en el que exhortaba a las naciones a cuidar no sólo a nuestra hermana la madre tierra, sino también a procurar al más necesitado y tener un uso moderado y racional de los recursos naturales, así mismo, evidenciaba una catástrofe ecológica que nos llevaría a una “muerte biológica” si no se tomaban fuertes medidas para cambiar el destino tanto de la tierra como de la humanidad. (Pablo VI, 1970).

Puedes ver este corto animado que visibiliza las principales problemáticas del desplazamiento forzado sobre el conflicto armado en Colombia y que se replican también en otros países de Latinoamérica.

Han pasado 52 años desde las palabras pronunciadas por Pablo VI, y esta “celebración” por el medio ambiente aún está lejos de ser un festejo, nuestros estilos de vida guiados por el consumismo, siguen fomentando una crisis ambiental que está afectando a la madre tierra y en gran medida a la población económicamente desprotegida de los países de la periferia y/o semiperiferia, obligándolos a migrar de sus lugares de origen, dando inicio a las migraciones y desplazamientos por motivos ambientales.

El sistema económico imperante en el mundo se opone a toda transformación positiva, muchos de los que levantan la voz para denunciar y exigir ese cambio en los diferentes países, son asesinados o silenciados por querer buscar un cambio que no sólo beneficie a unos cuantos, las filosofías panteistas actuales, únicamente buscan monetizar los conocimientos de los pueblos originarios que son universales y “exportarlos” a los países centrales.

Te dejamos nuestro podcast, El Vuelo de las mariposas, donde escucharás a Diomirna  y como con su familia migraron como las mariposas monarca que habitan el Sur de Canadá y, buena parte de Estados Unidos, mientras pasan las condiciones no favorables para vivir.

Sin embargo, ante este panorama desolador, el Papa Francisco en su Encíclica Laudato Sí, nos invita a tener esperanza en renovar la humanidad a través de una conversión ecológica, en el que sintamos compasión y nos reconciliemos con toda la creación, desarrollando un amor fraterno universal que nos invite a vivir en común-unión con todo lo creado, porque, todos estamos conectados y, desde ese cambio, proponer acciones concretas que alaben a la creación a la manera de San Francisco de Asís“Alabado seas, mi Señor, en todas tus criaturas (…), Alabado seas, mi Señor, por la hermana nuestra madre tierra, la cual nos sostiene y gobierna y produce diversos frutos con coloridas flores y hierbas. (…) Alaben y bendigan a mi Señor y denle gracias y sírvanle con gran humildad”. (Cántico a las Criaturas).

Sabías que los desplazados climáticos no están considerados como refugiados según el derecho internacional de refugiados. Es muy probable que los más vulnerables se sientan más presionados a migrar. La migración climática afecta a todos los habitantes de la Tierra, y tú ¿qué opinas? Déjanos leerte en los comentarios  ¡Si te gusto el artículo, compártelo! 👍🏼

Fotografía portada: Eric Luna

Continua con tu lectura y podrás leer sobre cómo es que la tierra se vuelve poco confiable como lugar para sustentar la existencia humana. Nuestro artículo del año pasado:

Día Mundial del Medio Ambiente: el desafío

permanente de cuidar y defender nuestra Casa Común

Elida Beatriz Calixto Toxqui. Laica Franciscana, Doctoranda de la Universidad Autónoma de Tlaxcala, México. Coordinadora de Hogar Franciscano, Cholula, Puebla, certificada por el  International Service for Human Rights y  Zolberg Institute on Migration and Mobility at The New School USA. Ha coordinado cursos de migración y trata de personas en la Conferencia Franciscana de México. Miembro del Comité de Incidencia de la Red Franciscana para Migrantes.

RFM - México