Este mes la secretaria ejecutiva de la Red Franciscana para Migrantes y otros miembros del equipo tuvieron la oportunidad de visitar varias de nuestras organizaciones colaboradoras en México y Estados Unidos.

28 de septiembre

Refugio Casa del Peregrino, Parroquia Divina Misericordia, Cholula

Lori Winther, Fray Gabriel Romero, Fray Agustín García, Alejandra Conde, Hermana Flor Ramos, Hermana Guadalupe Vázquez, Bety Toxqui.

Después de la primera reunión organizadora del Equipo RFM-México, varios de nosotros visitamos este refugio en Cholula. Actualmente, el refugio está cerrado para los huéspedes que pernoctan, pero continúa proporcionando comida y ropa a los migrantes. Nos reunimos con Ingrid, una migrante hondureña que ahora está asentada en Puebla y dirige el servicio a los migrantes. Habló sobre cómo están ayudando a los migrantes y cómo se enfrenta a los coyotes y otros elementos negativos.

1-2 de octubre

Casa de los Pobres, Tijuana

Lori Winther, Fray Gabriel Romero

Nos reunimos con las Hermanas Franciscanas de Nuestra Señora de la Paz que dirigen Casa de los Pobres y vimos sus instalaciones. https://www.casadelospobresusa.com  La hermana Maru, la hermana Antonia y la hermana Gudelia brindaron una descripción general de la organización y un recorrido por el refugio. Casa de los Pobres fue fundada en 1955 para servir a la comunidad local del barrio donde se ubica la organización. Actualmente, el refugio solo proporciona alojamiento en un servicio de emergencia. Sin embargo, ofrecen comida caliente todos los días, bolsa de compras semanal, servicios clínicos, servicios sociales, becas escolares y referencias para servicios legales y de otro tipo. Su asistencia está a disposición de quien la solicite y reciben un gran contingente de migrantes. Fray Gabriel y Lori presentaron el trabajo de la Red e invitaron a las hermanas a unirse. En la visita también participó el provincial Fredy Gálvez, OFM, acompañado por el señor Cornelio, quien comenzó a atender a la población migrante por su cuenta hace varios años, y ha contado con la ayuda de muchas personas de su localidad. A través de su restaurante en “El Hongo”, brinda comida, ropa y un lugar para dormir a los migrantes en un espacio contiguo al restaurante.

3-4 de octubre

Casa Franciscana en Guaymas, Sonora

Lori Winther, Fray Gabriel Romero

Casa Guaymas es un proyecto misionero de la Provincia de Santa Bárbara en los Estados Unidos. Casa Franciscana cuenta con clínica y atención odontológica, comedor de beneficencia, programa de distribución de alimentos, programa de mochila para los niños que están en la escuela, asistencia a las comunidades indígenas cercanas y un programa de atención al migrante en la estación de trenes de Empalme. También tienen una pequeña habitación en la parte trasera de la clínica para casos excepcionales en los que una familia migrante podría necesitar quedarse por unos días. Acompañamos al equipo a Empalme con el equipo tanto por la tarde a la llegada como por la mañana del día siguiente. Hacen “megáfono” arriba y abajo de las vías del tren para invitar a los migrantes a que vengan y reciban agua, comida, ropa y medicinas. Otras actividades incluyeron visitar: un hombre confinado en casa y postrado en cama que se había fracturado la cadera, el programa de distribución de alimentos que atiende tanto a personas sin hogar locales como a migrantes, las comunidades yaquis en Guácimas de Belem para distribuir alimentos, ropa y juguetes.

Octubre 3-4

Comedor San Francisco, Mazatlán

Lori Winther, Fray Gabriel Romero

Visitamos a Fray Juan Sagau y Fray Agustín García, y a los otros frailes en la Parroquia San Francisco en Mazatlán. La parroquia San Francisco tiene grandes símbolos que comunican su bienvenida a las personas migrantes en una pancarta grande y una caja de donaciones en la puerta. La primera noche participamos en el Tránsito de San Francisco, un drama litúrgico organizado por la juventud y los frailes. A la mañana siguiente hubo misa y bendición de las mascotas por la Fiesta de San Francisco. Luego nos dieron un recorrido por el atrio donde reciben a los migrantes, la cocina que usan para prepararles la comida, un patio donde tienen planes para un huerto urbano y la casa donde se hospedan las familias migrantes que llegan. En el momento en que visitamos, no habían migrantes. También visitamos las vías del tren donde se bajan los migrantes, un entorno precario tanto para los migrantes como para los transeúntes. Debajo del puente se ha instalado un brazo del narcotráfico, donde los traficantes reclutan migrantes para vender. Los pilares fueron pintados con varios murales, entre ellos la Santa Muerte, símbolo que los narcotraficantes han adoptado como su santo patrón.

6-8 de octubre de 2021

Ite Nuntiate Community, Elfrida, Arizona

Lori Winther y Hermana Flor Ramos

Hermanos David Buer, Ignacio Harding, Hajime Okuhara, Kevin Hamzik, y Phillip McCarter (OFM) nos recibieron en Elfrida, Arizona. La comunidad de Ite Nuntiate está presente en la frontera desde hace 16 años. Ite Nuntiate es una expresión de inserción en la vida y la experiencia de la comunidad local que ahora se promueve en el orden no como un estilo de vida único separado, sino como un mandato para que todos los religiosos vivan entre la gente.

David nos dio una descripción completa de la amplitud de su trabajo en la región. Anotaron varios puntos de entrada en un mapa y señalaron la Reserva Nacional Tohono O’Odham al oeste de Elfrida en Arizona, donde ocurren la mayoría de las muertes de migrantes. Contó que en 2005 y 2008, hubo dos esfuerzos para coordinar el trabajo fronterizo con otros franciscanos en El Paso. Esos franciscanos ya no están, así que ya no se encuentran. Sin embargo, existe una fuerte colaboración ecuménica con los numerosos grupos e iglesias de la zona. Cada año durante la última semana de mayo, la “Diócesis sin Fronteras” organiza una peregrinación anual desde la frontera a Tucson. Tarda 7 días y recorre 120 km en el desierto. La colaboración de la Diócesis sin Fronteras, que cuenta con representantes de las diócesis de Tucson, Phoenix, Hermosillo y Nogales, se lanzó en 2001 para llevar la solidaridad a través de la frontera. Los frailes de Ite Nuntiate también participan con los grupos Samaritans y No More Deaths para carreras de agua en el desierto.

Los frailes participan activamente en las iniciativas llevadas a cabo por el proyecto “Frontera de Cristo” de la Iglesia Presbiteriana. Visitamos el centro de acogida de migrantes «Centro de Recursos para Migrantes» en Agua Prieta, donde los frailes van varios días por semana de 4 a.m. a 12 p.m. y ayudan con alimentos, atención médica, ropa y referencias para los migrantes que son deportados y los que llegan a la zona fronteriza.  Visitamos el centro y conocimos a dos hermanas que también trabajan allí, la Hna. Judy, SSND y una hermana de México. En Agua Prieta también visitamos el Refugio CAME (Centro de Atención a Migrantes “Exodo”), Café Justo y proyecto de tostado de café, y un centro de cooperativas de carpintería, costura y jardinería. Las hermanas, los presbiterianos y los frailes están trabajando en colaboración en estos proyectos.

Estamos realmente agradecidos por la cálida bienvenida e inspiración que nos brindaron todos los miembros de la Red que visitamos, y les agradecemos por compartir su trabajo y su vida con nosotros.

Lori Winther
Secretaría ejecutiva
Red Franciscana para Migrantes