¡Y practiqué con ellos la misericordia! Este es el horizonte del Equipo de la Red Franciscana para Migrantes Colombia (RFM Colombia), que presentó su proyecto, servicios y actividades en la tertulia de la Familia Franciscana Colombia, el pasado lunes, 23 de agosto de 2021.

En el mundo globalizado de hoy, los sentimientos de pertenencia a una misma humanidad se debilitan, y el sueño de construir juntos la justicia y la paz parece una utopía de otras épocas (Carta Encíclica Fratelli Tutti, numeral 31). Las autoridades políticas y económicas han planteado que la movilidad humana es un problema de seguridad nacional, lo cual ha incidido en la garantía de los derechos humanos de las personas en tránsito y en las formas como vemos este fenómeno complejo y multicausal.  Entonces, ¿cuál es nuestra misión como franciscanos ante las necesidades de los hermanos y las hermanas migrantes excluidos y abandonados? Los miembros de RFM Colombia hicieron este llamado: somos reparadores de sus proyectos de vida desde la cultura del encuentro.

Veamos por qué. Con la parábola del buen samaritano, Jesús nos recuerda que debemos hacernos prójimo de quien nos necesita. Y nos exhorta a dar una dimensión universal a nuestra capacidad de amar, traspasando todos los prejuicios, todas las barreras históricas o culturales, todos los intereses mezquinos (Carta Encíclica Fratelli Tutti, numeral 83). Francisco de Asís nos invita a hacer lo mismo, porque vivió su conversión cuando abrazó al leproso, y esto lo inspiró para reconocer una fraternidad universal sin fronteras ni límites basados en las culturas, las creencias o la especie. 

Como parte de la Red Franciscana para Migrantes, la RFM Colombia inició su caminar en marzo de 2021, dando respuesta a las necesidades identificadas en el Congreso de la Oficina de Justicia, Paz e Integridad con la Creación (JPIC), frente a la situación de los hermanos y de las hermanas migrantes. ¿Cómo lo está haciendo? Articulando su quehacer con la Red Franciscana para Migrantes (RFM) a partir de un diálogo fluido y constante, en particular, con fray Jaime Campos, quien hace parte del Comité Directivo. Fray Jaime participó en la tertulia para dar a conocer la RFM, su razón de ser, sus acciones, su organización y su conexión con otras redes. También, Ana Victoria López, asistente de la Secretaría ejecutiva de la RFM, estuvo presente y nos compartió varias experiencias que ha tenido en el servicio a los hermanos y hermanas migrantes.

La RFM Colombia está haciendo un diagnóstico de la movilidad humana en su país para identificar actores, organizaciones, instituciones que trabajen con migrantes y conectar nodos de la red. “Proyectamos realizar la Fonda Caminera para acompañar el tránsito de los hermanos y hermanas migrantes, empezando por el corredor occidental que conecta Pasto, Popayán, Cali, Pereira y Armenia”. De otro lado, la RFM Colombia viene desarrollando un servicio para migrantes venezolanos en Medellín, y como fruto de esta labor, presentó los resultados de un grupo focal a la RFM para participar en la Asamblea Eclesial a través de la Red CLAMOR.

Las palabras y los sentimientos compartidos en la tertulia fueron personificados con la declamación del poema, Migrante: las [primeras] voces de la diáspora venezolana. Y resonaron con la canción, Diamante errante, interpretada en un video por los Aterciopelados. Para el cierre, dejamos la siguiente pregunta: ¿si no es ahora, entonces cuándo?

Nydia Cecilia Díaz Pérez
RFM-Equipo Colombia