La ONG está representada en el eje de integración local de los Grupos de Trabajo Nacional de Migraciones
Sefras – Acción Social Franciscana, representada por el Centro de Referencia y Asistencia al Inmigrante – CRAI Oriana Jara, fue invitada a debatir y proponer una actualización de la Ley de Migración de Brasil (nº 13.445/17), de 2017. En febrero pasado, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública creó el Grupo de Trabajo (GT) de Migraciones, Refugio y Apatridia, que tiene como objetivo establecer una nueva política nacional de migración alineada a las diversas esferas de los municipios, los estados y el nivel federal.
Bajo la coordinación de Tatyana Friedrich (Directora del Departamento de Migración de la Secretaría Nacional de Justicia), el GT revisará la legislación actual guiándose por cinco ejes principales. Para analizar la regularización migratoria, la integración local (de la que forma parte el CRAI), la promoción y protección de derechos, la lucha contra la xenofobia y el racismo, la participación social, así como las relaciones internacionales y la interculturalidad. A partir del próximo 22 de marzo, el grupo tendrá 60 días para concluir y entregar el diagnóstico final al ministro de Justicia, Flávio Dino.
Reiterando su compromiso con la población inmigrante, Sefras inauguró el primer servicio en asociación con la Secretaría Municipal de Asistencia y Desarrollo Social (SMADS) y la Secretaría Nacional de Seguridad Pública en el año 2014. El Centro de Referencia y Asistencia al Inmigrante Oriana Jara – CRAI, reconocido nacional e internacionalmente por el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y también por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), ofrece orientación y enlace para los servicios públicos, además de ofrecer espacios de acogida para este público. Desde entonces, ha colaborado con propuestas en los ámbitos de la educación, la asistencia social, el trabajo y la vivienda. Ahora, seis años después de la creación de la Ley de Migración, la organización humanitaria que se guía por los principios franciscanos, participa en el momento histórico que representa el CRAI para discutir nuevas contribuciones.
«Brasil tiene una política migratoria de vanguardia en relación a las establecidas por otros países, ya que reconoce a los inmigrantes en su territorio como sujetos de derechos, además de la necesidad de combatir la xenofobia como forma de garantizar los derechos fundamentales. Aun así, desde su sanción en 2017, diversas redes y colectivos de inmigrantes, así como entidades que trabajan en el área, vienen debatiendo la necesidad de implementar una política nacional, tal como lo establece el art. 120 de la legislación, además de un plan nacional para la implementación de dicha política. Por lo tanto, la participación de grupos y organizaciones en torno a la agenda es extremadamente importante para la construcción de una propuesta más asertiva y que está en diálogo con las diversas realidades que enfrentan estas poblaciones en los diversos territorios del país», señala Thamara Thomé, Coordinador de CRAI Oriana Jara.
En casi nueve años de funcionamiento, el CRAI tiene un bagaje expresivo más allá de la atención y acogida de inmigrantes, corroborando también las articulaciones y estrategias con otras instituciones y esferas públicas que defienden los derechos humanos, base y premisa del GT. «Hoy somos un servicio de referencia no sólo para la ciudad de São Paulo, sino para todo el país. Esto fue muy visible en las primeras reuniones del GT, donde muchas organizaciones reclamaron la implementación de CRAIs en el territorio nacional en modelos similares a nuestro servicio», concluye Thamara.
Fr. Marx Rodrigues, OFM
Sefras
Más información sobre Sefras en los siguientes vinculos:
Hipervinculo externo Portugués: https://www.sefras.org.br/
Hipervinculo externo en español: https://www.sefras.org.br/es/imigrantes-e-refugiados