El 26 de abril, representantes que componen la articulación nacional de la Red Franciscana para Migrantes (RFM – Brasil), estuvieron en la Secretaría de Asistencia Sanitaria Especializada (SAES) del Ministerio de Salud, reunidos con la Dra. Flávia Teixeira, directora de Programas de la Secretaría, para tratar del tema del Servicio Único de Salud (SUS) y sus refuerzos a los equipos vulnerables.
Participaron del encuentro el facilitador de la RFM – Brasil, Fr. João Paulo Gabriel, OFM; la abogada del pueblo Jéssica Lima Rocha, OFS; Italo Kant de la Acción Franciscana de Ecología y Solidaridad (AFES); la compañía virtual de Fray Rodrigo Peret, OFM, y Roberto Saraiva, Pastoral de los Inmigrantes de la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil (CNBB).
La reunión tuvo las órdenes del día y observaciones muy importantes sobre la calidad de los servicios especializados, la presentación de proyectos y actividades que los(as) franciscanos(as) de la Red desarrollaron en sus campos haciendo incidencia política, denuncia y profecía en materia de derechos humanos a la salud en su sentido más amplio. Por lo tanto, proyectos que tienen pedagogía de incidencia entre sectores intersectoriales y transversales de defensa a las personas en situación de vulnerabilidad por la migración.
Flávia ha presentado la importancia de trabajar juntos hacia un SUS más humano e integrador que incluya la necesidad de construir políticas públicas sólidas para los grupos más vulnerables.
La RFM – Brasil hará parte de las discusiones que involucran la creación de la política nacional de Salud para los Migrantes, además, diálogos que involucran el fortalecimiento de la política a la salud de los pueblos indígenas, de personas en situación de calle y en situación de cárcel.
El encuentro fue también un compromiso para ampliar los diversos proyectos desarrollados por la Red, en sus distintas realidades y diversidades, el reto de nuevos proyectos con la implicación de la SAES.
El encuentro también tuvo como reto llamar la atención del carácter pedagógico de las políticas públicas contra la xenofobia, el racismo estructural y el machismo en las estructuras del sistema y en toda la sociedad involucrada. El deseo de un SUS más humanizado, tras años de desmantelamiento político, extiende una invitación a todos los que desean que la salud llegue a todas y todos en cualquier lugar del país sin distinción.
Por Jéssica Lima, OFS
Abogada del pueblo
Fr. João Paulo Gabriel, OFM,
Traducción al español