El 28 de julio del 2023 se realizó en Panamá, el Asamblea Regional de Organizaciones Civiles sobre Tendencias Migratorias en América Latina y el Caribe, y la RFM estuvo representada por René Flores de RFM-Panamá y Beatriz Calixto por RFM-México.

La mayoría de las participantes, unos 15, fueron de diferentes redes y organizaciones que son defensoras de los Derechos de las personas migrantes en la región, desde Argentina hasta EE. UU. Además del ambiente fraterno y el trabajo intenso, se plantearon preocupaciones y desafíos en cuanto a la integridad de la vida de las personas en situación de migración. Entre los documentos rectores de la reflexión y búsquedas de estrategias conjuntas, está la “Declaración de Los Ángeles sobre Migración y Protección.”[1]

En esta “Declaración de los Ángeles”, los gobiernos firmantes, dijeron que, “Estamos decididos a proteger la seguridad y la dignidad de todos los migrantes, refugiados, solicitantes de asilo y personas apátridas, con independencia de su condición migratoria, y a respetar sus derechos humanos y libertades fundamentales. Nos proponemos mantener una cooperación directa para facilitar una migración segura, ordenada, humana y regular.” Esta búsqueda institucional de una migración segura, ordenada, digna y regular, es acertado en cuanto a poder hacer desde este planteamiento unas líneas estratégicas y políticas de estado que favorezcan la integridad de vida de las personas migrantes.

La situación de los DDHH de los migrantes sigue siendo un desafío, y un drama que viven miles de personas que salen huyendo de sus hogares en búsquedas de un lugar donde vivir con dignidad. El flujo migratorio, sigue en aumento por la selva del Darién, que abarca Colombia y Panamá; este año ha dado la alarma en cuanto a un número elevado que en realidad ha ido creciendo, ya que en lo que va hasta julio del 2023, más de 248 mil personas, niños y niñas, han cruzado el Darién.[1] Esta estampida humana que cruza Centroamérica, aumenta desde Guatemala y Honduras, en ruta hacia el Norte de América, claramente pasando por el territorio de México.[2]

En la Asamblea se plantearon las siguientes preocupaciones y algunas posibles estrategias o líneas de trabajo en red. En este sentido, surge un consenso de que la principal causa que hace que aumente la vulnerabilidad de las personas migrantes es la falta de regularización por parte de los países.

La regularización propicia el derecho al trabajo digno, la atención a la salud, los derechos que permitan una integración social, teniendo como centro el cuidado de la familia-niñez. También la regularización favorece la unificación familiar, este paso tan importante para cada migrante que vive el desgarro de la separación familiar, muchas veces violentado por el mismo estado del país donde llegan. Por eso, asilo, regularización e integración social, van de la mano para acoger con humanismo y dignidad al migrante.

Se evidenció la falta de políticas públicas que propician la regularización. En cuanto a este proceso de regularización en los países, hay que tener en cuenta los costos y los tiempos, donde el principal obstáculo es la burocracia de los estados. En estos procesos es importante tener muy claro la parte técnica (legal) de los procedimientos en la regularización de los trámites migratorios.

Otro aspecto importante que salió en esta Asamblea es el fortalecimiento de los procesos de gobernanza migratoria, tanto en lo local y nacional. Esto requiere un trabajo de incidencia en la gobernanza local, alcaldías o corregimientos, ya que es allí donde se toman decisiones concretas en cuanto a las personas migrantes que están en esos territorios. Además, esto tiene que ver con los presupuestos nacionales que incluye a los proyectos de los gobiernos locales.

Una preocupación que se evidenció en los diálogos y discusiones en la Asamblea fue constatar el proceso de “desinstitucionalización”, en los cuales, las instituciones de los estados están cada vez más debilitados en cuanto al ejercicio de asegurar los DDHH de las personas migrantes, esto se marca en especial, en la solicitud de refugio.

En México, el incremento de la violencia por parte del crimen organizado vinculado con los agentes del estado; esta violencia ejercida a los migrantes aumenta por la militarización. Esta situación de inseguridad de la vida de los migrantes se evidencia más con la actual política y determinación de la militarizar en las fronteras, una decisión que surge bajo la presión del gobierno de los EEUU a los países de la región. Ya no solo son de alto riesgo las fronteras del norte de México, sino, el proceso de militarización de las fronteras que hace más vulnerable al migrante. Esta militarización es contraria a cualquier política respetuosa de los Derechos de las personas migrantes, incluso los DH de los habitantes de las zonas fronterizas.

En medio de esta realidad de inseguridad y violencia hacia los migrantes, está en aumento la criminalización, persecución y violencia a los Defensores/as de los Derechos de los migrantes, ya sea por parte de los grupos criminales de la trata, narcotráfico y bandas de sicarios, así, como la persecución de los agentes del estado y represión policial.

Para los miembros de la RFM, todo este panorama lo vuelve desafiante, primero porque desde nuestra espiritualidad, hemos decidido acompañar a los migrantes, valorando su dignidad y cuidando que su “aliento” humano se mantenga con esperanza. Caminar con los y las migrantes, mueve el corazón de cada miembro de la RFM, ya sea se encuentre acompañando un albergue o refugio, en un comedor, en visitas a las fronteras o estaciones de migración; lo importante para los franciscanos y franciscanas que acompañan migrantes, es sentir el camino de cada uno, vibrar con sus esperanzas, abrazar sus lágrimas y mantener viva la sed de justicia, creyendo que si es posible un nuevo lugar donde brille el sol y la luna cuide la noche al dormir.

René Arturo Flores, OFM
RFM-Panamá

—–

[1] https://www.sela.org/media/3224989/declaracion-de-los-angeles-sobre-migracion-y-proteccion.pdf

[1] https://cnnespanol.cnn.com/video/panama-migrantes-selva-darien-mas-248-mil-2023-panorama-mundial/#:~:text=Inmigraci%C3%B3n-,M%C3%A1s%20de%20248.000%20migrantes%20han%20cruzado%20el%20Dari%C3%A9n%20en%20lo,lo%20que%20va%20de%202023.

[1] https://robuenosaires.iom.int/sites/g/files/tmzbdl626/files/documents/2023-04/Tendencias-Migratorias-en-las-Americas-ESP-Feb-2023.pdf