En conmemoración del Día Mundial Contra la Trata de Personas, la Red Franciscana para Migrantes organizó una conversación sobre las formas en que los trabajadores de primera línea están promoviendo los derechos humanos al abordar la trata de personas. Moderado por fr. Jaime Campos, ofm, la conversación tuvo como panelistas a Mari Snyder, misionera franciscana con Franciscan Mission Service que está trabajando en la frontera de Douglas, Arizona y Agua Prieta, México, y José Barjau, abogado de derechos humanos que trabaja con La 72, Hogar – Refugio para Personas Migrantes, en la frontera de México – Guatemala, en Tenosique, Tabasco, México.
Photo by Roma Kaiuk🇺🇦
Mari resumió las políticas del gobierno de los EE. UU. para abordar la trata de personas, las “3 P” (en inglés): enjuiciamiento, protección y prevención. Compartió su trabajo con Hotel Marriot, en la industria hotelera, donde ella y su equipo desarrollaron una capacitación sobre cómo identificar a las personas que están siendo objeto de trata. Esta capacitación fue compartida sin costo alguno con toda la industria hotelera y la academia. Hasta la fecha 1,1 millones de trabajadores del hotel Marriot, 900.000 profesionales de la hostelería y otros ahora están capacitados para detectar las señales de que una persona está siendo objeto de trata. Enfatizó la importancia de trabajar con socios, la 4ta P, que puede expandir el trabajo que están haciendo a sectores de la sociedad que pueden extender el impacto. Forjó una relación con la Universidad de Maryland para apoyar y capacitar a los sobrevivientes para que se conviertan en ciudadanos productivos y saludables. Marriot ha llevado esto un paso más allá al crear un programa de preparación para el trabajo basado en traumas para sobrevivientes. El programa no solo capacita a los sobrevivientes para trabajar en la industria hotelera, sino que también les enseña habilidades transferibles que pueden usarse en muchos otros sectores.
José Barjau, compartió cómo su equipo está trabajando directamente con personas que revelan que están siendo víctimas de trata cuando llegan al albergue en Tenosique. José describió cómo la trata de personas se ha normalizado, y que la vulnerabilidad financiera y las desventajas sociales de las adolescentes que viajan las lleva a ser traficadas para la prostitución. El actor principal en esto es el Cártel de Jalisco. Señaló que es frustrante porque la fiscalía no reconoce la conexión entre prostitución y trata; en lugar de verlos como víctimas, son tratados como criminales. Los delitos contra ellos a menudo no se denuncian y, si se denuncian, a menudo no se abordan. Las autoridades no investigan ni procesan estos delitos. Las propias víctimas también llegan a ver esto como un trabajo. Es un negocio muy rentable para las organizaciones criminales y utilizan la fuerza física para mantener a las víctimas trabajando. La 72, con sus recursos muy limitados, les brinda albergue apoyo psicológico inmediato con organizaciones internas o aliadas, y luego realiza una investigación.
Puede escuchar el seminario web completo aquí:
Español-Protección de los derechos humanos mediante la lucha contra la trata de personas
Human trafficking training curriculum: We Are Pact
Statistics on human trafficking shared in the webinar: Spanish English