Hoy celebramos el día internacional de la mujer, haciendo memoria de la lucha por ‘la igualdad entre los sexos, el derecho al voto y mejores condiciones de trabajo’[1] de las mujeres a comienzos del siglo XX en Estados Unidos, Rusia, Australia, Reino Unido. En particular, por un evento que marcó la memoria de la humanidad: la muerte de 146 trabajadoras del sector textil en New York, en su mayoría inmigrantes, por un incendio en la fábrica Triangle Shirtwaist donde hacían una huelga por mejores condiciones laborales[2].

En Latinoamérica, las mujeres también lucharon en búsqueda de condiciones de igualdad: Elvia Carrillo Puerto de México, Berta Lutz de Brasil, Julieta Lanteri de Argentina, Rosario Castellanos de México, Magda Portal del Perú, Matilde Hidalgo Procel de Ecuador, Eva Perón de Argentina, Adela Zamudio de Bolivia, Paulina Luisi de Uruguay[3], Betsabé Espinal de Colombia[4].

Sea esta la oportunidad para cuestionar los relatos y acciones cotidianas que reducen la dignidad de la mujer, al considerar que es un objeto de intercambio o de uso para satisfacer necesidades. Así como aquellas narrativas que reproducen concepciones de las mujeres como seres incapaces, débiles o dependientes, pues son múltiples y variadas sus contribuciones en los campos político[5], económico[6], científico[7].

Especialmente, hoy hacemos un homenaje a las mujeres migrantes que toman la decisión de salir de su país y emprenden caminos que no siempre las llevan a encontrar mejores condiciones de existencia. Mujeres que, motivadas por sus proyectos de vida personales o familiares, inician un viaje que tiene desafíos, al parecer insuperables. Pero que logran responder por su resistencia, tenacidad y entereza.

Las imágenes que representan las experiencias de estas mujeres son variadas, pasan por paisajes oscuros, grises, opacos, a otros paisajes que tienen dos, tres o múltiples colores. Lo cierto es que las vivencias de la mujer migrante transmiten esperanza, pues sus luchas por condiciones de vida digna en territorios donde se es ‘extranjero’, reflejan las posibilidades que teje el encuentro entre los seres humanos, desprovisto de las etiquetas jurídicas, políticas, económicas, culturales que da la sociedad. Lo común, la humanidad, nos permite construir otros escenarios de justicia y paz más incluyentes y sólidos. 

En este sentido, sea hoy la oportunidad para destacar el trabajo de las mujeres que buscan proteger y promover los derechos de las personas migrantes desde diversas asociaciones, pero en particular, desde la Red Franciscana para Migrantes. Aquellas mujeres que dedican su vida o, parte de ella, a atender, acompañar, asesorar a quienes salen, transitan o llegan de / a sus países. Pues estas mujeres tejen otros caminos posibles con afecto y esperanza desde su experiencia de fe, al poner a disposición sus recursos, conocimientos, tiempo. 

Para cerrar, pongamos a prueba hoy el molde desde el cual pensamos y actuamos respecto a las mujeres. Esas características que le hemos dado al grupo, seguro no aplican a cada una de ellas, ni en todos los casos. Demos oportunidad a la mujer de ser quien es o quien quiere ser. No olvidemos que la desigualdad empieza por las prácticas cotidianas. Y, por el homenaje que hacemos tanto a las mujeres migrantes como a las mujeres que viven un encuentro con ellas, les invitamos a abrir la puerta para pensar, actuar y vivir desde lo común, desde nuestra humanidad, dejando de lado esas ideas construidas socialmente que nos apartan y hacen que miremos con sospecha lo diferente.

Nydia Díaz P
RFM – Colombia

______________________________________________

[1] Naciones Unidas. Día internacional de la mujer, 8 de marzo. URL: https://www.un.org/es/observances/womens-day/background

[2] Organización Internacional del Trabajo. El incendio en la fábrica “Triangle Shirtwaist” y el Día Internacional de la Mujer: Cien años después. URL: https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/mission-and-objectives/features/WCMS_152727/lang–es/index.htm.

[3] 12 mujeres históricas que lucharon por la igualdad en América Latina. URL: https://www.univision.com/estilo-de-vida/identidad-de-genero/12-mujeres-historicas-que-lucharon-por-la-igualdad-en-america-latina-fotos.

[4] Castiblanco, Cindy. Siete mujeres que hicieron historia en nuestro país, ¡descúbrelas!. URL: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/mujer/mujeres-que-han-hecho-historia-en-colombia-y-bogota. 

[5] Rigoberta Menchú, Michelle Obama.

[6] Angela Merkel.

[7] Marie Curie, Rosalind Fraklin, María Agnesi, Diana Trujillo.