La Red Franciscana para Migrantes, junto con University of California, Davis y el Observatorio de Legislación y Política Migratoria invitan a esta transmisión en vivo desde el Border Line Crisis Center en Tijuana, México.
Este proyecto surge de una mirada común que muchos migrantes en México, sobre todo los que aspiran solicitar asilo en los Estados Unidos, tienen ideas distorsionadas o hasta falsas sobre lo que les espera y las opciones que les ofrecerían esperanzas realistas para una vida mejor.
Muchos parecen creer, quizás informados por familiares o miembros de organizaciones criminales, que sólo llegar a la frontera estadounidense es suficiente para garantizar la admisión legal. Muchos no se dan cuenta que pueden ser devueltos al llegar a la frontera sur de México o pueden ser deportados desde cualquier parte de México si no tienen los documentados adecuados.
En la frontera estadounidense, dependiendo de las políticas vigentes, tendrán que esperar meses o años sólo para cruzar por primera vez y abrir un caso para el asilo, cuya adjudicación puede tardar un año o más. Asimismo, muchos no saben que muchas solicitudes para el asilo son rechazadas: las estadísticas han sido especialmente desalentadoras para migrantes de Honduras, Guatemala, El Salvador y México puesto que, tres cuartos o más de los solicitantes de estos países suelen perder sus casos y ser deportados a sus países de origen.
Los criterios principales para evaluar las solicitudes para el asilo en los Estados Unidos: miedo bien establecido de persecución basada en la raza, religión, nacionalidad, opinión pública o pertenencia a un grupo social, frecuentemente no se alinea bien con las historias personales de migrantes que se huyen del desastre climático, la pobreza, o la violencia de bandas criminales, algunos de los cuales tendrían mejores posibilidades de obtener el estatus de refugiado en México o en otros países.
Esta colaboración institucional entre la Red Franciscana para Migrantes, Humanizando la Deportación y Universidad Nacional Autónoma de México pretende ayudar a los migrantes a entender mejor cómo funcionan las fronteras y los procesos para el asilo para así ayudarles en tomar decisiones informadas respecto a su futuro.
Fuente: Humanizando la deportación