Transcripción de la presentación del Dylan Corbett, director de Hope Border Institute, al grupo de Experiencia Fronteriza Franciscana, el 5 de noviembre de 2022
Dylan Corbett,
Director Ejecutivo, Instituto Fronterizo «Esperanza»
El Paso, Texas
Tenemos las Montañas Rocosas que nos dividen de Este y Oeste. Y luego, si miran del otro lado de la frontera, esto cuando van a la misa fronteriza, verán otra cordillera que comienza justo en eso del lado mexicano de la frontera. Y ese es el extremo norte de la Sierra, que llega hasta el centro de México. Va todo el camino hacia abajo, si lo siguen, eventualmente llegarán a la Ciudad de México. Lo que se conocía como Tenochtitlán. Y entonces están en un notable lugar de convergencia.
Y sabes, tenemos las aguas que bajan del Río Colorado que bajan y eventualmente se convierten en el Río Grande aquí. Y el Río Grande acá es exactamente el lugar donde el Río Grande se convierte en la frontera. Entonces, el Río Grande llega hasta México, bajando desde Colorado, así que hay muchos ríos que terminan en el Río Colorado en la cordillera (amortiguada). Entonces, incluso geográficamente, es un lugar increíble de convergencia de todas estas cosas diferentes.Y estamos en el valle entre esas dos cadenas montañosas. Y así, en muchos sentidos, este es el lugar en el que se encuentra como la médula espinal sobre el lugar de convergencia de las Américas. Aquí es donde las cosas se unen al norte y al sur.
Los misioneros (eran misioneros franciscanos, franciscanos que en realidad fundaron esta área, El Paso del Norte), vinieron con los españoles a esa gran cadena montañosa, la Sierra que comienza en la Ciudad de México, y fue en el siglo XVII que fundaron esta comunidad. Era conocido como El Paso del Norte. Y en los españoles venían subiendo la cordillera desde el interior de México, donde ocurrió la colonización original. Y subieron la montaña, y buscaban riquezas. Buscaban plata, buscaban minerales, buscaban oro. Y entonces estas montañas son muy significativas en ese sentido.
Sin embargo, esta área también, porque es este lugar de convergencia durante miles de años, incluso antes de que los españoles estuvieran aquí. Así que antes de que Estados Unidos estuviera aquí, antes de que México estuviera aquí, antes de la llegada de los españoles, había una ruta para comerciantes que iba desde Tenochtitlán hasta donde están las “Cuatro Esquinas”, donde Arizona, Colorado, Utah, Nuevo México, donde convergen esos estados. Había una ruta comercial desde allí que bajaba todo el camino, por lo que la gente ha estado atravesando esta región durante miles de años. Y luego en esa ruta entraron los españoles, lo bautizan como el Camino Real. Seguro que has oído hablar del Camino Real. Así que es esa carretera, el Camino Real, que va desde esas dos regiones, el interior de México hasta la parte central de los EE. UU., esa área de las Cuatro Esquinas. Y la gente comerciaba con todo, trocaban plumas, trocaban turquesa, trocaban piedras preciosas. Donde realmente estás en la casa de retiro, a solo un par de kilómetros de distancia, hay un lugar llamado “Hueco Tanks.” ¿Han oido de esto? No nos gusta decírselo a los de fuera porque es un auténtico tesoro. No queremos que la gente lo arruine. Pero si tienen oportunidad, vayan a Hueco Tanks porque ahí están algunos de los petroglifos más antiguos del mundo que dan testimonio de la presencia de esos indígenas que estuvieron aquí. Y lo interesante de los indígenas que estaban aquí en esta región del desierto de Chihuahua es que eran gente en movimiento. Siempre estaban en movimiento. Estaban cruzando el río mismo, norte y sur.
Eran gente itinerante, cazaban y se desplazaban constantemente por el desierto. Lo interesante es que nunca se quedaban en un lugar por mucho tiempo. Entonces, la migración, el comercio, el movimiento de personas, han sido parte del tejido. Es parte del ADN de esta región. Y ha sido así durante milenios. Y por eso, yo pienso que nosotros sabemos un poco sobre la migración. Tenemos algo que decirle al resto del país sobre la migración debido a nuestra historia.
Entonces vienen los españoles. Probablemente, ustedes vinieron por el aeropuerto, pero como hay muchos franciscanos aquí, es posible que hayan caminado. Pero me imagino que ustedes vinieron por el aeropuerto. Ahora, al salir del aeropuerto, es posible que hayan notado una estatua muy, muy alta. Es una estatua alta, creo que marrón, o una especie de verde descolorido que parece una estatua marrón. Es muy, muy alto. Creo que mide unos 30 pies de altura, o más. Es un hombre a caballo en la base. Se llama El Conquistador. ¿Alguien ha visto la estatua? Bien, es un símbolo de esta historia. Entonces, si piensas en enchiladas, tienen capas, ¿verdad? Hay capas de esta historia también.
Entonces tienes esa capa indígena que es el movimiento de los pueblos y el comercio del norte y del sur. Y luego tienes otra capa que es la llegada de los españoles. Así que los españoles vienen, colonizan México desde el interior, suben las montañas, esta gran cordillera y finalmente vienen aquí, y ese hombre de esa estatua es Don Juan de Oñate y es hijo de uno de los colonizadores originales de México, quien fundó la comunidad de Zacatecas. ¿Alguien ha estado alguna vez en Zacatecas? Es un hermoso, hermoso pueblo. Y eran minas de plata. Y así los españoles explotaron la plata que había en las montañas, por Zacatecas. Entonces, como hijo de su padre, él quería su propia fortuna, así como su padre construyó su fortuna en Zacatecas, él estaba buscando su propia fortuna. Entonces aparece, y a fines del siglo XVI, cruza el Río Grande y cuando lo hace, reclama todo el territorio al norte del Río Grande (el río que verán cuando vayan a la misa fronteriza), por la corona de España. Y lo llama Nuevo México, Nuevo México. Y así este territorio, de repente, se convierte en Nuevo México.
Y funda la capital de Nuevo México, más o menos donde está Santa Fe, la actual capital del estado de Nuevo México, que eventualmente se convierte en el estado de Nuevo México. Y luego establece ese Camino Real, esa ruta comercial, política y económica que va desde la ciudad de México hasta las colonias del norte de aquí, donde estamos ahora. Así que esto es el legado español. ¿Ahora, trae la fe, correcto? Estos son católicos. Los franciscanos fundaron El Paso. Entonces se forma El Paso, más o menos en él medio, el punto medio entre Tenochtitlán y Santa Fe. Ahí es donde El Paso adquiere su identidad, El Paso del Norte, el pasadizo norte. Entonces no se funda en El Paso, en realidad, se funda en Ciudad Juárez. Pueden encontrar la capilla original de la misión franciscana. Si van a la catedral (van a ir a Juárez, creo) así que si pasan por la catedral trata de pasar por la catedral, si pueden parar y llegar a la catedral aún mejor, pero al menos fíjense mientras miran en la fachada de la catedral a la izquierda, hay una pequeña estructura que es la capilla franciscana original. Ese fue el sitio de la fundación de El Paso del Norte. Entonces, por ejemplo, los franciscanos son parte del legado aquí, también están integrados en la historia. Los dominicanos vendrán después y son mucho peores.
El legado español trae la fe, pero también tiene un lado oscuro. Y esa es la historia de la colonización como ese lado oscuro y viene con violaciones a los derechos humanos. Entonces un pueblo desposeído de su lenguaje, de las tradiciones, de la cosmología, de su propia religión, de su propia forma de relacionarse con la naturaleza, con el mundo, y con Dios. Y es brutal.
Algunas personas dicen, bueno, tienes que juzgar la historia según los estándares de un tiempo en particular. Está bien, tal vez concedido. Pero aun en ese momento, Juan de Oñate había participado personalmente en las masacres de indígenas. Participó personalmente en masacres. Así que hubo genocidio. Hubo genocidio cultural. Hubo genocidio religioso. Los indígenas se vieron obligados a cultivar ya construir casas y edificios de los españoles, pues fue bastante brutal. Incluso en ese momento, él fue condenado en un tribunal español en la Ciudad de México por delitos, lo que hoy llamaríamos «crímenes contra la humanidad», y expulsado. Hubo un decreto de expulsión de los nuevos de Nuevo México. Entonces, incluso en este momento histórico (perdónenme, muchos de ustedes son religiosos, pero no sé cómo explicarlo de otra manera), se le consideraba un cabrón.
Pues aun de acuerdo con los estándares de su época, era un mal tipo. Así que simplemente es un reflejo de esa historia. Así que esa es la estatua frente al frente del aeropuerto, refleja esa segunda capa de la historia. Y luego hay otra capa de historia, otra colonización, casi una segunda colonización. A medida que viajan por la ciudad, notarán trenes y vías de tren. Y ese es el segundo símbolo de colonización para nosotros. Entonces, si el primer símbolo de la colonización es esa estatua del aeropuerto, el segundo son los trenes. ¿Por qué? Bueno, es esa primera capa de historia, la historia indígena, y luego la historia colonial española del norte y del sur.
Hay otra capa de historia, que ahora es de este a oeste. Y la historia de los Estados Unidos es una historia que va de este a oeste, ¿no? Y tiene su propia ideología que lo sustenta: El “Destino Manifiesto”, su propia ideología. Porque está en el ADN que Estados Unidos debe moverse hacia el oeste. Así que hay este barrido de la historia que es norte y sur que pasa por El Paso, y luego estamos en el quid de estos dos barridos históricos. Ahora estamos en el quid, el punto medio, y es por eso que El Paso es tan importante.
Empiezas con la geografía porque te das cuenta de las montañas, ya sabes, los ríos… Napoleón escribió un tratado sobre la guerra, y dice en los tratados que los grandes imperios están formados por grandes desiertos, ríos o cadenas montañosas. Y aquí tenemos los tres. Así que pueden ver cuán geopolíticamente es una región muy crucial y en los estadounidenses existe este deseo de conectar el Pacífico y el Atlántico. Y lo haces en el mundo real. Era el proyecto de Lincoln. Fue el proyecto de reconstrucción pos-guerra civil, para unir los dos océanos, y en el lugar más fácil para hacerlo.
Hay dos maneras: puede hacerlo a través de lo que se convierte en la Ruta 66 en Albuquerque, justo en la famosa Ruta 66. Debido a las montañas, hay una pausa en esa cadena montañosa. Entonces, los dos lugares donde se puede conectar a la Ruta 66 ya a través de El Paso, y por eso El Paso es geoestratégicamente geopolíticamente importante.
Y entonces, esta región que primero fue indígena, que luego fue española y católica, ahora se encuentra con un barrido de la historia, que es estadounidense. Eso es igualmente parte de un proyecto, un proyecto político, que se trata del período de expansión, de la explotación de los recursos naturales.
Y es realmente un proyecto imperial. Si piensas en la ganancia económica, se trata de ganancias económicas, moverse hacia el oeste, por lo que El Paso ahora está en el quid de esos dos barridos de la historia, fueron dos arcos de la historia. Y en el siglo XIX, a mediados del siglo XIX, tienes la intersección de todas esas cosas.
Ahora, imagínate por un momento. Imagínate a 10 minutos de aquí. Y una pequeña comunidad indígena, a solo 10 minutos, a mediados del siglo XIX. Pudo haber nacido un niño y ese niño pudo haber nacido en una comunidad y una familia indígena. Y así su forma de relacionarse con la familia, con la comunidad, con la tierra con Dios, está arraigada en la cultura indígena.
Luego de repente le dicen que es súbdito de la corona española. Y luego es de México, porque a mediados del siglo XIX México se independiza de España. Le dicen que es ciudadano de los Estados Unidos de México. Y luego Texas logra su independencia de México, por medio de una guerra violenta. Y a ese niño ahora se le dice que es ciudadano de la República de Texas. Y luego la República de Texas es absorbida por los Estados Unidos. Y a ese niño se le dice que es ciudadano o residente de los Estados Unidos. Entonces, la gente habla hoy sobre alternando de códigos. Pero la gente ha estado alternando de códigos en las tierras fronterizas durante generaciones, luchando con todas esas identidades diferentes, cierto, que se les dan y se superponen a ustedes.
Y esa expresión, la has escuchado con (no se entiende) un dicho de profundidad de significado, “no cruzamos la frontera, la frontera nos cruzó a nosotros”. ¿Ven cómo estas fronteras artificiales impulsadas por proyectos económicos, políticos, sociológicos o sociales se vuelven tan determinantes de la identidad? Y cuando la gente piensa en la migración desde la perspectiva de la frontera, es diferente a cuando piensas en la migración desde del interior. En el medio del país, todavía es, en cierto sentido, tecnocrático. Bueno, vamos a encontrar la solución correcta. Si podemos averiguar cuántas personas dejamos entrar y cuántas personas no pueden dejar entrar, entonces lo resolveremos. ¿Cuántos fondos obtenemos para ver el CBP y el DHS? Así es como solucionamos este problema. O es político, ¿no? Es solo una cuestión de demócratas y republicanos.
Pero aquí se vive, por esas cuestiones de identidad, se vive en un rango visceral, no se vive aquí (señalando la cabeza), se vive aquí (señalando el corazón). En la historia, de muchas maneras, ese trauma se transmite de generación en generación, un fenómeno que conocemos ahora. La ciencia médica nos dice que hay un trauma en el conflicto y que las turbulencias pueden transmitirse de generaciones. Y así, en cuestiones de migración, se interpretan en un nivel completamente diferente.
Ahora, hablé sobre del lado oscuro de ese barrido de norte a sur de la historia, correcto, la explotación de los indígenas. También hay un lado sombrío de esa identidad de este-oeste de la historia. Porque cuando esas personas comienzan a venir a Texas, cuando hay estadounidenses que vienen del sureste, que vienen a Texas en grandes cantidades a mediados del siglo XIX, están llegando a Texas cuando era parte de México. Tienes una migración masiva a Texas como parte de México a mediados del siglo XIX, desde la parte sureste de los Estados Unidos.
¿Qué traen consigo? Desde la parte sureste de los Estados Unidos, primera parte del siglo XIX. (Respuestas: “esclavos”). Sí, traían esclavos. Así que llegó al punto en que una de cada cinco personas en Texas era un afroamericano, un esclavo afroamericano. Así que tienes esa subordinación de los indígenas, ese tipo de racismo, y ahora tienes la esclavitud, que es otro tipo de racismo. Y no tiene sentido compararlos, pero la esclavitud “mobiliaria” es mucho más radical.
Porque lo que pasó fue que en los Estados Unidos, hubo una defensa ideológica de la institución de la esclavitud que se da a mediados del siglo XIX. Eso se basa en teorías como las teorías de «una gota». Ya sabes, y de repente, hay leyes y prácticas en Texas, por ejemplo, donde no puedes tener matrimonios mixtos. Permítanme darles dos ejemplos de cómo este tipo de racismo refleja la historia de Texas. Texas en 1835, declara su revuelta de México, logra la independencia en 1836, se convierte en parte de los Estados Unidos en 1845.
Así que casi 10 años es una república. Entre los historiadores, si no no hay ninguna disputa sobre esto. México, poco después, se independiza de España, prohíbe la importación de esclavos. Pero toda esta gente sigue viniendo a Texas con sus esclavos. Entonces, la única razón por la que Texas declara su independencia de México es para proteger la institución de la esclavitud. Entonces el nacimiento de la nación está en un contexto racializado.
El Estado de Texas nace en un contexto racializado para preservar la institución de la esclavitud negra. El primer tipo de racismo, el racismo que en particular tiene sus raíces en el pasado colonial español contra los indígenas, y luego esta severa anti-negritud que surge, que está impulsada ideológicamente.
Y eso está en el ADN del estado. Ahora avance rápido a otro ejemplo, y piense en otras instituciones del estado, y piense, por ejemplo, en los Texas Rangers. Es posible que hayan visto en el programa de televisión a ese tipo, ¿cómo se llama? Walker, Texas Ranger. La gente ama a los Texas Rangers. Vaya a Europa y la gente que ve la televisión todavía lo mira, no sé si la siguen viendo en los Estados Unidos, pero es un programa popular. Mientras que los Texas Rangers en realidad se formaron para proteger los intereses de la población blanca contra los mexicanos, hispanos, latinos e indígenas. Entonces, el nacimiento de una de nuestras principales instituciones policiales también se encuentra en un contexto racializado, y existía antes de la formación del estado de Texas. Y luego esa prohibición informal se convierte en oficial y recibe la aprobación estatal. Entonces, el nacimiento de nuestras instituciones, el nacimiento de nuestro país, está en un contexto racializado.
Avance rápido ahora hasta 1924. En nuestro Texas, parte de los Estados Unidos, en 1924, esta es la primera vez que hemos tenido… hemos tenido otras leyes en este país, que han sido abiertamente discriminatorias, y ahora leyes de inmigración. Las personas que construyen el ferrocarril eran chinos e irlandeses. Entonces, una de nuestras primeras leyes de inmigración como país es excluir la inmigración asiática, ¿por qué?, porque los invitamos a construir un ferrocarril y cuando los ferrocarriles se completaron, está bien, ahora tienes que irte. Entonces, hay esta dinámica en los Estados Unidos que se repite una y otra vez: venga y luego váyase, venga y luego váyase, es algo que sucede constantemente.
Así que tenemos eso aquí en El Paso. Entonces, todas estas capas diferentes comienzan a solidificarse y cristalizarse, pero saltémonos un poco de historia hasta 1924. De hecho, instituimos cuotas raciales en nuestras leyes de inmigración. ¿Entonces, la ley de migración de 1924 tiene cuotas raciales y por qué? Porque en todo Estados Unidos hay xenofobia y racismo contra los asiáticos, particularmente los japoneses, pero también contra los europeos del sur, incluidos los católicos. Y entonces esta ley que se aprueba estas cuotas raciales. Ahora, México está exento de estas coordenadas raciales.
¿Por qué? Bueno, mientras viajan desde el centro de retiro, verán que hay mucho terreno alrededor de El Paso. En esta zona hay mucha agricultura, al este y al oeste. Entonces, el algodón, el tomatillo, las cebollas, el chile, las nueces, hay toneladas de agricultura. Entonces, la gran agricultura influye en el proceso legislativo y dice que no queremos que México sea incluido aquí porque necesitamos toda esa mano de obra mexicana.
Está bien, pero hay una solución intermedia. ¿Cuál es la solución intermedia? Entonces, en 1924, tienes la Ley de Inmigración, y luego tienes en 1924, la creación de la Patrulla Fronteriza. Entonces, cuando pensamos en la vigilancia fronteriza, esa es una pregunta diferente. Es un hecho histórico que la institución principal o las instituciones principales que administran nuestras leyes de inmigración nacieron en un contexto racializado en 1924. Nuevamente, cómo se vive la realidad de la política de inmigración en las zonas fronterizas, está en una escala completamente diferente, y más visceral. Y se entiende y se experimenta de tal manera que hay una profunda apreciación de cómo el racismo se ha reflejado en nuestras leyes de inmigración.
Bien, hay una tercera capa en esa historia de colonización. Así que está la primera capa de los españoles. La segunda capa de la enchilada, son los americanos. La tercera capa es lo que verás cuando atravieses la misa fronteriza hoy, que es el muro. El muro es el símbolo. Así que la estatua, los trenes y ahora el muro. Y el muro representa el predominio del capital global. Porque el muro, la barrera de acero, que verás hoy(Ahora Obama construyó parte, Bush construyó parte, Trump lo hizo más alto y luego construyó una parte en Nuevo México.)
Pero esa estructura, la estructura de acero, se colocó allí coincidiendo con el TLCAN.
Se aprueba el TLCAN. ¿Y qué hace? Levantan la barrera. Derriba las fronteras para los bienes manufacturados, para el capital, para la riqueza, para transacciones financieras, todas esas cosas que pueden pasar sin inhibiciones por la frontera. Pero ese sistema arquitectónico que permite el flujo de capital, sin paliativos, donde quiera en busca de riqueza, a través de la explotación del trabajo, cierto, para que una empresa en Minnesota pueda cerrar y bajar sus operaciones a Ciudad Juárez porque puede pagarles a los trabajadores salarios más bajos y aumentar así las ganancias.
Entonces, para que ese sistema, ese mundo sin fronteras, funcione, debe patrullar a las personas, debe patrullar la mano de obra, debe asegurarse, habran personas del otro lado de esa frontera, que seguirán trabajando en esas empresas para garantizar sus ganancias. Y así, cuando la gente en el interior habla de política fronteriza y muros fronterizos en términos de seguridad nacional, en nuestras entrañas, las comunidades fronterizas, sabemos que eso también es una tontería. Porque vimos levantarse el muro con el TLCAN. Sabemos por qué se levantó el muro. Estaba destinado a mantener fuera a la gente, especialmente a la gente pobre y morena, que está destinada a servir las ganancias de estos del capital.
Y eso se vuelve enormemente determinante, incluso físicamente, de nuestra región. Muros y puestos de control, etc., que en cierto sentido representan una tercera ola de colonización. Y entonces puedes entender la realidad de la inmigración desde esa perspectiva tecnocrática o esa perspectiva política. Aquí se vive en un rango histórico y visceral completamente diferente. Como personas de fe, ¿qué aportamos a la ecuación? Hoy en día, más personas que nunca migran en movimiento. Empezamos a contar alrededor de la Segunda Guerra Mundial. A día de hoy, hay 100 millones, nunca hemos tenido 100 millones de personas, personas vulnerables, en movimiento. Hay mucha gente que se mueve por el mundo por muchas razones. Para estudiar, para matrimonio.
Si contaras a todas las personas que están en movimiento en todo el mundo por cualquier motivo, serían el tercer país más grande del mundo. Si lo reduce a la población vulnerable, sería aproximadamente el vigésimo país más grande del mundo. La mitad de esas personas son niños. Y hoy, simplemente no tenemos ni siquiera el vocabulario para describir esas realidades. Hablamos de refugiados, solicitantes de asilo, hablamos de desplazados climáticos actuales, desplazados internos, personas atrapadas, etc.. Y nosotros como comunidad mundial (olvida un momento una comunidad nacional), pero como comunidad mundial, simplemente no tenemos la arquitectura para poner nuestras manos alrededor de esta realidad. La arquitectura es anticuada, incluso el sistema de asilo que se estableció después de la Segunda Guerra Mundial, para asegurarse de que ciertas cosas nunca sucedieran, nuevamente, es anacrónico. Y no responde a las realidades que tenemos hoy.
Y creo que lo principal, puede sonar trillado, pero lo principal que podemos ofrecer como humanos, como personas de fe, es ver primero la dignidad humana de las personas, antes de que sean cualquiera de esas cosas, cualquiera de esas etiquetas. Cada vez más, ni siquiera me gusta usar la palabra “migrante”, porque incluso migrante implica un cierto “otro-ismo”, es como una definición que te define a partir de tu experiencia de ser una persona vulnerable. No me gusta usar esa palabra. Porque es limitante. Pero vemos, vemos que las personas tienen dignidad humana por encima y trascendente de cualquier entidad, identidad nacional, estado de pasaporte o definición de refugiado. Esto tiene que estar en el centro.
Y eso comienza a explotar todas estas cosas que permiten esa triple colonización, comenzamos a hacer explotar toda esa ideología, hacer explotar todo ese odio, una vez que comenzamos a atravesar todo eso. Y creo que eso es lo más importante que podemos hacer, y debemos ponerlo en práctica. Me detendré allí porque siento que estoy hablando mucho.