La Resistencia de los Pueblos Indígenas en Colombia
Colombia en su Constitución Política se reconoce como un Estado pluriétnico y multicultural, en el que se aceptan los derechos colectivos de los pueblos y comunidades indígenas. Sin embargo, en la práctica, los 87 pueblos indígenas identificados en el territorio nacional han tenido que vivir el peso del abandono del Estado. La exclusión en la participación política y escenarios de gobierno, la discriminación de su cultura, la marginalización del desarrollo integral y la vulneración de sus derechos se constituyen factores de riesgo para su supervivencia. Además, esta histórica condición los ha dejado expuestos de manera directa al conflicto armado colombiano, en donde se acentúa el despojo de tierras como objetivo de guerra, con una consecuencia nefasta y continua: el desplazamiento forzado por la violencia y su exterminio como pueblos.
Es claro que los procesos migratorios de los pueblos indígenas en Colombia no son voluntarios, sino que su mayoría están determinados por la violencia que actores armados ilegales ejercen en sus territorios, fragmentando su unidad intrínseca con la tierra como madre, que es el soporte vital de su cosmovisión, su lengua, sus expresiones culturales y su unidad como pueblo.
Aquí puedes leer más sobre los Pueblos indígenas y la migración en América Latina y el Caribe
Desplazamiento masivo indígena en Chocó – Fuente: Chocó 7 días
La Corte Constitucional de Colombia, en diversas Sentencias jurisprudenciales ha advertido que “existen 35 pueblos indígenas en peligro de extinción física y cultural, a causa del conflicto armado interno y las violaciones a sus derechos fundamentales, individuales y colectivos, y del Derecho Internacional Humanitario”.[1] Por su parte, la Comisión de la Verdad en Colombia, que nace con los Acuerdos de Paz con la guerrilla de las FARC, ratifica y amplia en su denuncia que “en Colombia hay 64 pueblos indígenas en riesgo de extinción por cuenta del conflicto armado.”[2] Son múltiples las movilizaciones forzadas a las que se han visto obligados por la violencia generados por diversos actores armados que se disputan el control territorial. Esto tiene un impacto desproporcionado, que va aniquilando su resistencia, su cosmogonía e identidades culturales, ante la pusilanimidad gubernamental y la indiferencia del resto de la sociedad colombiana.
La Defensoría del Pueblo de Colombia, evidenció que en el último año “entre junio de 2021 y el 31 de mayo de 2022, se han presentado 147 casos de desplazamiento forzado, que han obligado a 59.920 personas a salir de sus hogares y sus territorios”[3] siendo las comunidades negras en un 42%, indígenas en 25% y campesinas en un 33 % , las más golpeadas por el desplazamiento forzado, un fenómeno que se concentra en siete zonas del país, que coinciden con la zonas de frontera en las que se destacan el Pacífico Nariñense (frontera con Ecuador); sur y norte del departamento del Cauca; el litoral pacífico en los departamentos de Chocó y Valle del Cauca; departamento de Córdoba; el oriente colombiano en los departamentos de Norte de Santander, Meta, Vichada, Arauca (frontera con Venezuela); y en el centro del país en el departamento de Antioquia, principalmente en las zonas de Ituango, de Urabá y el Darién (frontera con Panamá). Así mismo, “se registraron 122 casos de confinamiento, específicamente en el Medio Atrato, en el Bajo y Medio San Juan y en el Alto, Medio y Bajo Baudó, en Chocó, donde el 64 % de las víctimas son indígenas, 32 % comunidades afro y 2 % campesinos”[4].
De manera contundente, se confirma que la falta de compromisos para la implementación de los Acuerdos de Paz del año 2016 por parte del saliente gobierno del expresidente Duque, permitió que grupos armados ilegales incrementaran sus acciones de guerra auspiciados por el narcotráfico, afectando a las minorías étnicas, principalmente indígenas y afros, que históricamente en Colombia, han sido los marginados y descartados sociales.
El Papa Francisco pide perdón a los pueblos indígenas en Canadá
Por su parte, la Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC (2021), en su Tercer Informe de Afectaciones a los Derechos Humanos y Territoriales en los Pueblos Indígenas de Colombia[5], indicó que el último año “el accionar de los grupos armados ilegales y la fuerza pública entró en una nueva espiral de violencia y masivas violaciones a los derechos individuales y colectivos en la forma de confinamiento territorial de poblaciones; desplazamiento masivo forzado; hostigamientos y reclutamiento forzado de menores”, teniendo el dramático censo de 134 indígenas reclutados por grupos armados ilegales y el de 48 indígenas asesinados, siendo los pueblo más vulnerados los Embera, Wounaan, Nasa y Awá.
Para la Red Franciscana para Migrantes – RFM Colombia, en su proceso de construcción y fortalecimiento, es un reto integrar en su proyección y planeación el enfoque étnico desde la interseccionalidad como una categoría de análisis que integre los componentes que confluyen y exacerban las desventajas y discriminaciones vividas por los pueblos indígenas. De esta manera, se logrará facilitar un proceso de acompañamiento recíproco desde la cultura del encuentro, en donde la riqueza de los pueblos indígenas ampliarán la perspectiva y compromiso de la RFM en favor del restablecimiento de derechos, en el cuidado de la tierra como casa común, en la unidad fraterna desde la diversidad, en la defensa de la vida, la dignidad de la creación y libertad de espíritu. “Son amigos de la paz, van de frente con valor y levantan los bastones con orgullo y sin temor; adelante compañeros dispuestos a resistir, defender nuestros derechos así nos toque morir. ¡Guardia, fuerza, por mi raza, por mi tierra!”.
Lee aquí nuestro artículo del año anterior:
Los pueblos indígenas en búsqueda del buen vivir en la migración
Fabián Valderrama, OFS
Red Franciscana para Migrantes – Colombia
Foto de Portada: Comunidad Indígena en Bogotá – Fuente ONIC
_______________________________
[1] Corte Constitucional de Colombia. (2004, 20210) Auto de seguimiento 004 de 2004 de la Sentencia T – 025 de 2004; y Auto de seguimiento 382 de 2010. Citado por https://www.humanitarianresponse.info/es/operations/colombia/article/pueblos-ind%C3%ADgenas-en-riesgo-retos-para-la-comunidad-humanitaria.
[2] Comisión de la Verdad de Colombia. (2019) https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/pueblos-indigenas-en-riesgo-de-extincion-por-cuenta-del-conflicto-armado
[3] Defensoría del Pueblo de Colombia. (2022) Defensoría presenta informe sobre desplazamiento forzado y confinamiento. https://www.defensoria.gov.co/es/nube/noticias/10528/Defensor%C3%ADa-presenta-informe-sobre-desplazamiento-forzado-y-confinamiento-confinamiento-desplazamiento-informe.htm
[4] Ibid
[5] Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC. (2021) Tercer Informe sobre Afectaciones a los Derechos Humanos y Territoriales en los Pueblos, Naciones y Comunidades Indígenas de Colombia. https://www.onic.org.co/comunicados-onic/4407-tercer-informe-de-la-organizacion-nacional-indigena-de-colombia-sobre-afectaciones-a-los-derechos-humanos-y-territoriales-en-los-pueblos-naciones-y-comunidades-indigenas-de-colombia-2021#:~:text=Desde%20el%201%20de%20abril,los%20Derechos%20Humanos%20en%20comunidades%2C