Participación de Beatriz Toxqui como Coordinadora de Incidencia y miembro del Equipo México de la Red Franciscana para Migrantes: Propuestas de las Organizaciones basadas en la fe para la construcción de la Declaración y el Plan de Acción de Chile 2024-2034 (Cartagena+40)
En el marco del 40º aniversario de la adopción de la Declaración de Cartagena, que originalmente buscaba responder a la crisis de refugiados centroamericanos, la Red Franciscana para Migrantes, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, se ha involucrado activamente en la construcción de la nueva Declaración y Plan de Acción de Chile 2024-2034. El comité de Incidencia ha jugado un papel crucial en este proceso tanto para la RFM como para la sinergia externa con las organizaciones de sociedad civil.
Contexto Histórico y Actual
La Declaración de Cartagena, adoptada en 1984, amplió el concepto de refugiado para incluir a personas cuya vida, seguridad o libertad están amenazadas por la violencia generalizada, conflictos internos, violación masiva de derechos humanos, entre otras causas. Este enfoque solidario ha sido esencial para la región de América Latina y el Caribe, especialmente ante el aumento alarmante del desplazamiento forzado, que según el ACNUR, ha alcanzado cifras récord de 120 millones de personas a nivel global.
Proceso Cartagena +40
Liderado por el gobierno de Chile, el Proceso Cartagena +40 busca actualizar y reforzar los compromisos regionales frente al desplazamiento forzado. En este contexto, se han realizado consultas temáticas en México, Brasilia y Bogotá, donde han participado delegaciones gubernamentales y actores clave, incluyendo organizaciones basadas en la fe como la Red Jesuita con Migrantes, Caritas Internacional y la Red Clamor: Red Eclesial en la que somos miembros.
Participación de la Red Franciscana para Migrantes
Beatrix Toxqui, como Coordinadora de Incidencia de la Red Franciscana para Migrantes, ha sido fundamental en la consolidación de las recomendaciones presentadas durante las consultas. Estas recomendaciones buscan guiar a los estados en la implementación de políticas públicas efectivas y solidarias para la protección e integración de personas refugiadas y desplazadas.
Principales Recomendaciones
Las recomendaciones generales y particulares del documento se centran en varios aspectos clave:
- Enfoque de Derechos Humanos: Se hace un llamado a los gobiernos para actuar con determinación y garantizar la protección efectiva de los derechos de las personas desplazadas, rechazando enfoques de seguridad que criminalizan a los migrantes.
- Integración y Protección: Se enfatiza la necesidad de políticas que faciliten la integración socioeconómica y cultural, asegurando el acceso a derechos fundamentales como la educación, salud y empleo. También se destaca la importancia de la no devolución y la protección complementaria para aquellos que no pueden regresar de manera segura a sus países de origen.
- Cambio Climático y Desastres: Se subraya la necesidad de incluir a personas desplazadas por efectos adversos del cambio climático y desastres en la protección internacional, garantizando su acceso a derechos y la no discriminación.
- Corredores Migratorios: Se reconoce la vulnerabilidad extrema de las personas en corredores migratorios peligrosos como el Darién y las fronteras de México, y se aboga por la creación de corredores humanitarios con estándares de protección adecuados.
- Participación y Cooperación Regional: Se resalta la importancia de la participación activa de las personas desplazadas y las organizaciones de la sociedad civil en la implementación y seguimiento del Plan de Acción de Chile. También se fomenta la cooperación técnica y coordinación entre diferentes niveles de gobierno y sectores.
Compromiso y Solidaridad
Las organizaciones basadas en la fe, con la Red Franciscana para Migrantes a la vanguardia, reiteran su compromiso de trabajar en conjunto con gobiernos y otros actores para contrarrestar la discriminación y xenofobia, promoviendo la protección y acogida de quienes buscan una vida digna y segura. Este espíritu de solidaridad es esencial para que el Proceso Cartagena +40 sea un esfuerzo vivo y vinculante que continúe apoyando a las personas desplazadas en nuestra región.
La labor Franciscanos es un testimonio del compromiso incansable de las organizaciones de fe en la defensa de los derechos humanos y la dignidad de todos los migrantes y refugiados, buscando construir un futuro más justo y solidario para todos.
Hola, saludamos todas las iniciativas a favor de los migrantes, deseamos mayor visibilización en todos los ámbitos de la sociedad y que la Red crezca, que conozca donde y como se sirve, que convoque para unir esfuerzos y experiencias, tomando en cuenta las nuevas rutas de tránsito en México.