El día del trabajador es una fecha memorial que implica directamente a hombres y mujeres que se han visto forzados a migrar de sus tierras. Todo migrante lleva el anhelo de encontrar un techo, trabajo y tierra.

Cuando dialogue con Carlos un migrante venezolano que llegó a Panamá cruzando el Darién, al cual apodé “manager”, debido a que en la plática lo que más resaltó y expresó con sus ojos brillantes, fue el trabajo que hacía en Venezuela de “reclutador de talentos” de jóvenes beisbolistas para las universidades de los EEUU.  Carlos fue forzado a migrar, dejando atrás su trabajo, su tierra y su techo. Hoy lo que anhela es tener un trabajo digno en los EEUU, donde está su nuevo sueño.

Este escrito quiere hacer ver la importancia del trabajo digno para los migrantes, algo que no se está dando en nuestra región.

Rene Flores, OFM*

Salvadoreño, Fraile Franciscano, opción laical. Miembro de la provincia franciscana, “Nuestra Señora de Guadalupe”, de América Central, y fundación en Haití. Animador y responsable de JPIC-OFM en Panamá, Miembro de la RFM en Panamá, Experiencia en gestión y administración de centros educativos (19 años), animador y facilitador de equipos JPIC (16 años), Coordinador y facilitador de procesos formativos con agentes de pastoral (35 años).

RFM - Panamá

Condiciones del trabajo laboral y los migrantes

En este 1 de mayo que se celebra internacionalmente el “día del trabajador”, esta fecha hace memoria de la huelga de trabajadores en chicago en 1886, donde se establecieron las actuales 8 horas laborales para una jornada de trabajo remunerado. Este logro de la humanidad, se alcanzó por la organización comunitaria, el empeño en reivindicar la dignidad laboral y la protesta como instrumento civil de la democracia.

Este año, como los anteriores, es una fecha reivindicativa en América Latina, donde la desigualdad y el empobrecimiento[1], han empujado a los humanos a realizar trabajos temporales y sin prestaciones sociales que les protejan como ciudadanos. Por otro lado, esta realidad ha sido una de las causas principales de la migración forzada en la región, así lo resalta la UNICEF, considerando que la injusticia del desempleo es una cadena de más injusticias que afectan a los más indefensos, la niñez:

“Las violencias extremas, la pobreza y la falta de oportunidades no sólo son causas importantes de la migración irregular y el desplazamiento forzado de la niñez desde el norte de Centroamérica (El Salvador, Guatemala y Honduras)…La organización instó también a los gobiernos a trabajar juntos en la ampliación de soluciones que ayuden a aliviar las causas fundamentales de la migración irregular y forzada, y a salvaguardar el bienestar y los derechos de los niños y niñas refugiados y migrantes a lo largo del viaje[2]

En la historia de la humanidad los sistemas de gobierno marcados por la ambición de la acumulación de la riqueza y el manejo del poder dictatorial producen víctimas sociales. En la actualidad entre las principales víctimas del sistema se encuentran los forzados a migrar, causando familias desintegradas por el desarraigo de la separación en consecuencia afectaciones en el tejido social de una nación.

Trabajo y migrantes en la biblia

Es importante resaltar que, en el pueblo de la biblia, y el contexto del oriente medio, los grupos sociales excluidos eran los huérfanos, viudas y el extranjero, por eso el mandato de Dios es cuidar, proteger y hacer justicia con el extranjero, la razón es porque “Dios ama al migrante”, como al “huérfano y la viuda” (Dt 10,18-19).

En este contexto el extranjero era considerado un enemigo por ser de otro grupo cultural, también, porque los pueblos consideraban hermanos solo a los de su misma profesión de fe y tradición étnica. Es importante resaltar en cambio, que el pueblo de Israel tiene en su legislación religiosa facilitar la alimentación y cobijo al extranjero, considerándolo como uno igual del pueblo donde llega el migrante, valorando sus derechos y dignidad, todavía más, tratándolo con amor como que fuera su hermano: “muestra su amor al extranjero dándole pan y vestido. Muestren, pues, amor al extranjero”.

El núcleo de la fe de Israel, se centra en la liberación de la esclavitud, es decir: solo un pueblo libre puede amar a Dios, y experimentar el Dios que camina en su historia (Ex3-15). Desde ese sentido ético y religioso, el pueblo de Israel tiene que tratar con dignidad humana y social al migrante que llega por sus tierras (Dt 26,5-7). La fe de Israel se concreta en la práctica social, por eso, «Al forastero que viva con ustedes lo mirarán como a uno de ustedes y lo amarás como a ti mismo, pues ustedes también fueron forasteros en Egipto: ¡yo soy Yavé, tu Dios!» (Lev 19,34).

El papa Francisco: trabajo y migración

El papa Francisco dio un mensaje por medio de un video a la Conferencia Internacional del Trabajo, en el 2021, donde el título fue “enfrentemos la crisis buscando el bien común”. En ese mensaje resaltó que la pandemia ha dejado devastado los pueblos, además el papa Francisco enfatizó en su mensaje, que entre los excluidos de un trabajo digno están los migrantes y refugiados en los diferentes países:

Los trabajadores poco cualificados, los jornaleros, los del sector informal, los trabajadores migrantes y refugiados, los que realizan lo que se suele denominar el trabajo de las tres dimensiones: peligroso, sucio y degradante. Muchos migrantes y trabajadores vulnerables junto con sus familias, normalmente quedan excluidos del acceso a programas nacionales de promoción de la salud, prevención de enfermedades, tratamiento y atención, así como de los planes de protección financiera y de los servicios psicosociales”[3]

El papa Francisco, como un discípulo de Jesús, invita a cuidar y proteger a los excluidos por la sociedad y el sistema, esto implica la práctica de la justicia que recupera la dignidad humana y social, en especial con «los jóvenes, los migrantes, las comunidades indígenas, los pobres».

El papa acuña un concepto práctico a lo que llama “caridad política”, diciendo que esta es, “un acto de caridad igualmente indispensable es el esfuerzo dirigido a organizar y estructurar la sociedad de modo que el prójimo no tenga que padecer la miseria”. Esta afirmación nos inspira a los cristianos a favorecer políticas donde los migrantes de tránsito o residiendo en un país tengan condiciones laborales que sean dignas a su condición humana y civil, favoreciendo su integración social. Si hay trabajo digno llegará el cielo y tierra nueva para el migrante.

_____________________________

[1] https://www.cepal.org/es/comunicados/cepal-pese-avances-recientes-america-latina-sigue-siendo-la-region-mas-desigual-mundo 

[2] https://www.unicef.org/uruguay/comunicados-prensa/migraci%C3%B3n-en-am%C3%A9rica-latina 

[3] https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2021-06/papa-francisco-109-conferencia-internacional-trabajo.html 

* Licenciado en teología. UCA. El Salvador.
Diplomado en administración educativa. URL. Guatemala
Maestría en investigación educativa. UCA. El Salvador
Diplomado en incidencia política en DDHH. UCA. El Salvador.
Estudios en la Escuela Superior de Franciscanismo, ESEF. Madrid. España.
Actualmente reside en La Pintada, Panamá.

Te dejamos el video donde El Papa envía un video mensaje a la Organización Internacional del Trabajo:

Y también puedes leer nuestro artículo del año anterior:

El trabajo: Una falacia del sueño americano

 

Si te animas a leerlo coméntanos que es lo que más te gusto 👇🏼