“Tomemos de la mano a nuestros hermanos
reconozcamos en ellos el Rostro de Jesús
y recorramos juntos una parte del camino.”

Papa Francisco

Asunto: Denuncia Pública

CAMINOS DE SOBREVIVENCIA

 

La migración en América Latina tiene una connotación de clase: es una migración forzada a causa de la violencia, el deterioro económico de los hogares, y la inseguridad de la integridad humana, por lo que, el que migra siempre será el más débil, el pobre, el oprimido, el descartable para una sociedad de consumo.

Como Red Franciscana para Migrantes condenamos la firma del convenio realizado por los gobiernos de Estados Unidos y Panamá en el que se busca implementar el programa de vuelos de repatriaciones de la población migrante irregular de paso por el Darién. Estas políticas migratorias de contención promueven violaciones a los derechos humanos de las personas en contexto de movilidad irregular que llegan por dicha ruta, primero, por considerar al migrante como ilegal, en la línea de criminalización o delincuente, discurso que promueve la xenofobia y racismo. Asimismo, la “repatriación” de los migrantes, viola el principio de no devolución y el debido proceso.

En ese sentido, la familia franciscana y las organizaciones aliadas rechazamos la externalización de las fronteras que impiden la llegada de población migrante y solicitante de refugio por el Darién. Asimismo, reiteramos nuestro compromiso por velar, cuidar y defender la dignidad e integridad de la vida de cada persona migrante que cruza por estas tierras, principalmente de los grupos más vulnerables que llegan por la ruta del Darién, como las infancias y adolescencias, que, junto con las mujeres, son presas fáciles para el crimen organizado.

Es por ello que, solicitamos a las autoridades de Panamá:

  1. Trabajar de manera conjunta y en red entre la sociedad civil, las iglesias, y el estado para retomar el tema de las personas migrantes que llegan por el Darién, a través de un enfoque de respeto a los derechos humanos. Rescatando la necesidad de una respuesta regional e internacional coordinada para abordar la migración irregular con la posibilidad de construir una región más articulada, justa e inclusiva para todos.
  2. Adoptar narrativas que promuevan la dignidad de las personas en contexto de movilidad irregular, deslegitimando la difusión y discurso político de “protección de las fronteras” a fin de contrarrestar la xenofobia y la discriminación que conlleva la firma del convenio celebrado por Estados Unidos y Panamá.
  3. Al gobierno de Panamá exigimos el compromiso público de respetar sus marcos.
  4. Garantizar el pleno e irrestricto respeto al principio de no devolución y el debido proceso de las personas en contexto de movilidad irregular.
  5. La Declaración de Los Ángeles, no debe ser el único enfoque para abordar la migración como lo expone el convenio. Se requieren medidas más amplias para proteger los derechos de las personas en movilidad, acciones más concretas, vinculantes y centradas en los derechos humanos para abordar las complejidades de la migración en la región.
  6. Garantizar el proceso transparente para la plena atención a las necesidades y vulnerabilidades específicas de diferentes grupos de personas en movilidad, como niños, mujeres, personas LGBTI+, personas con discapacidades y grupos étnicos minoritarios. Estas personas pueden enfrentar riesgos y discriminación adicionales durante el proceso de repatriación, lo que requiere medidas de protección específicas.

Inspirados en la espiritualidad de Francisco y Clara de Asís, seguimos firmes en la posición de ser hermanos/as de todos/as, en considerar a cada persona migrante como un “regalo” en el camino de la vida, como lo consideraba Francisco (Testamento de San Francisco n.14). También, valoramos la dignidad de cada persona como imagen de Dios, que se vuelve único, libre y auténtico en su ser humano, por tanto, acogemos y acompañamos a cada migrante porque todos somos hijos de Dios, unidos por la experiencia humana, independientemente de nuestras fronteras. La migración es parte de la historia de la humanidad, una danza de culturas que enriquece a nuestras sociedades y espiritualidad fraterna y sorora en esta misma casa común.

____________

La Red Franciscana para Migrantes de las Américas es una red integrada por:

RFM México: Equipo México; Albergue Frontera Digna, Piedras Negras; Comedor San Francisco de Asís para Migrantes, Mazatlán; Casa Franciscana Guaymas A.C; Comedor Itinerante Franciscano, Monterrey, Nuevo León; La 72, Hogar Refugio para Personas Migrantes, Tenosique, Tabasco; HFIC México (JPIC)… RFM Guatemala: Casa Peregrina del Migrante “Santo Hermano Pedro”, Guatemala; Equipo Guatemala. RFM Honduras. RFM El Salvador. RFM Panamá. RFM Colombia. RFM Brasil. RFM Estados Unidos: Equipo de Estados Unidos de América; Iglesia de la Inmaculada Concepción de Durham, Carolina del Norte (USA). Colaboradores de incidencia: Quixote Center, (Estados Unidos). Franciscans Action Network (Estados Unidos), Franciscans International, (Ginebra) y Las Américas: Immigrant Advocacy Center (México-USA)

Español

English