Se realizaron diferentes talleres distribuidos en 7 sesiones formativas, cada una con diferentes herramientas para lograr el plan de Emergencia con el objetivo de proteger y acompañar a los hermanos migrantes que llegan a nuestra casa.

El viernes 30 de julio, el Pbro. Mateo Luisón, nuevo secretario ejecutivo de la Pastoral de Movilidad Humana en Guatemala y Sergio Orante, coordinador del proyecto “Respuesta rápida a caravanas de migrantes en Centroamérica”, realizaron la entrega de diplomas a los voluntarios/as por haber participado en el taller “Atención de emergencia a caravas, formación para los voluntarios de Casa Peregrina Santo Hermano Pedro

Este proyecto fue patrocinado con la alianza de Catholic Relief Services, Catholic Relief Service en español y la pastoral de movilidad Humana de México y Guatemala.

La Casa Peregrina Santo Hermano Pedro, es una casa de paso que proporciona acogida y protección a personas de diferentes edades que se encuentran en condiciones de movilidad humana y que necesitan asistencia. Este servicio lo desarrollamos desde el 2019, cuando se abrió este espacio. Sin embargo, las acciones que realizamos en este contexto, la desarrollamos tanto en el espacio que ocupa la casa en mención, como en el Albergue Santa María del Camino Villa Lobos 1, donde en conjunto, hasta la fecha, se han atendido a un promedio de 4.728 personas desde octubre 2018. 

Todas las acciones que se realizan se llevan a cabo por medio del equipo de voluntarios/as, con el apoyo de los Hermanos Franciscanos, de la Comunidad de Mezquital y de las Hermanas Franciscanas de San Antonio. Además, el apoyo para el funcionamiento se ha logrado a través de algunas donaciones que se han recibido, por parte de familias de la comunidad que han confiado en esta labor social. Además de otras organizaciones e instituciones que han hecho pequeños donativos.

Equipo de respuesta rápida a caravanas migrantes de Centroamérica. Casa Peregrina Santo Hermano Pedro.

Los temas abordados fueron los siguientes:

  1. La elaboración del perfil de los voluntarios/as, que colaboran en la casa del migrante, también se crearon comisiones para atender a las emergencias migratorias.
  2. Elaboración de un mapa de riesgo en el contexto del flujo migratorio.
  3. Taller de bioseguridad y algoritmo de derivación. Los puntos que abordó la Cruz Roja Guatemalteca-CRG al impartir el “Taller de Bioseguridad y algoritmo de derivación” son los siguientes:

Equipo de emergencia con capacidad de:

  1. Atender urgencias médicas básicas
  2. Fortalecimiento de la aplicación de los protocolos para:
  3. Prevenir el COVID-19 durante el ingreso de personas a la casa
  4. Identificación y referir casos sospechosos de COVID
  5. Definir rutas de atención de casos confirmados

Primeros auxilios psicológicos en contextos de migración
Equipo de emergencia con capacidad de:

  1. Realizar acciones de apoyo psicosocial para las personas en contextos de movilidad
  2. Ha elaborado una Guía de Primeros Auxilios Psicológicos en contexto de Migración

Habilitando al equipo de emergencia y la respuesta

  1. Simulacro de emergencia
  2. Plan de Respuesta ante emergencias por flujos migratorios fortalecido por los resultados del simulacro y Finalizado.

Protección

  • Ha desarrollado y firmado el Código de Conducta, los voluntarios firmaron una carta de compromiso, para proteger la integridad del hermano migrante.

Necesidades identificadas (mayor formación)

  • Temas: Respeto a la dignidad de la persona
  • Relaciones Internacionales.
  • Derechos Humanos.
  • Derechos del Migrante.
  • Legislación Básica de Protección para Migrantes.
  • Cursos Básicos de Idiomas (inglés y francés, italiano)
  • Apoyo Psicosocial.
  • Intercambio de experiencias con otras casas, oficinas o albergues.
  • Espacios de recreación para equipos voluntarios.
  • Empatía.
  • Atención personalizada.
  • Atención a la niñez.
  • Intercambio cultural (comprensión de la cultura)

Grupos Prioritarios.
Realizar una labor migratoria con estos grupos que están viviendo la movilidad Humana en la colonia de Mezquital.

  1. Personas en Situación de Movilidad Humana.
  2. Niñez, adolescencia y Juventud
  3. Mujeres (incluidas vendedoras y madres solteras, también migrantes que llegan a estas comunidades)
  4. Personas de la tercera edad.
  5. Pueblos originarios.
  6. Personas en conflicto con la ley.
  7. Vendedores informales.
  8. Personas con Discapacidad.
  9. Diversidad Sexual (LGTQB+)
  10. Enfermos crónicos.
  11. Hombres
  12. Covid19 Positivos

Hna. Roxana Castillo, FSA
Coordinadora Voluntariado
Casa Peregrina Santo Hermano Pedro
Guatemala