La Red Franciscana para Migrantes se complace en compartir que nuestro primer Encuentro y Capacitación en Derechos Humanos se llevó a cabo durante la primera semana de septiembre en el Refugio para Migrantes y Refugiados La 72, Tenosique, Tabasco, México. Doce hermanos y hermanas de Honduras, México y Estados Unidos se unieron para aprender sobre la migración global, los derechos humanos y el servicio a los migrantes. El grupo también discutió el contexto político de cada país representado, así como su visión de la red.
La Red Franciscana de Migración es una iniciativa de JPIC destinada a crear una red de laicos y religiosos/as dentro de la familia franciscana que trabajan en temas de migración. Este es un esfuerzo inclusivo que tiene como objetivo reunir a los franciscanos/as que están ejecutando o sirviendo en proyectos como centros para migrantes, casas de refugio, parroquias con servicio a migrantes. La iniciativa busca para apoyarse mutuamente, aprender desde la experiencia, promover de mejores prácticas y enfoques, y esfuerzos coordinados de advocacy.
Nuestra visión es que este corredor coordinado de apoyo, a lo largo de la ruta de los migrantes, desde América Central a través de México hacia los Estados Unidos aúne nuestros esfuerzos colectivos y mejore el apoyo que brindamos actualmente a los migrantes y refugiados. La creación de la Red permitirá a los migrantes y refugiados acceder mejor a la amplia gama de recursos y apoyo. No existe un monopolio sobre estos temas y sobre el servicio a los migrantes y refugiados, por lo tanto, la Red Franciscana de Migración prevé colaborar con muchas organizaciones e instituciones que apoyan y protegen a los migrantes y refugiados.
En nuestro primer año, nuestro objetivo es articular, proteger, capacitar y difundir las diferentes experiencias franciscanas de atención a los migrantes de América Central, México y los Estados Unidos. El objetivo es poder ofrecer a las personas con movilidad forzada en la región un acompañamiento integral en su desplazamiento e influir en la transformación de las causas estructurales que originan y mantienen el desplazamiento humano letal en la región.
Con estos fines, hemos facilitado dos experiencias principales destinadas a consolidar nuestra red y nuestro compromiso de acompañar a nuestros hermanos y hermanas migrantes de manera integral y global. En la primera experiencia, el Viacrucis Migrante, caminamos juntos la ruta migrante de El Ceibo a La 72. Nuestro viaje de 57 kilómetros nos inspiró y nos desafió a caminar en los zapatos de otros, y a comprender más profundamente las causas y las luchas que empujan a las personas a realizar este viaje. Una hermana franciscana de los Estados Unidos ofreció esta reflexión: «En este camino de toda la vida, no es tan importante seguir adelante, sino acercarse, caminar y dar testimonio de la belleza, el amor y el sufrimiento del otro».
Durante la segunda experiencia, nuestra primera “Capacitación sobre Derechos Humanos”, nos reunimos para obtener habilidades técnicas, comprensión de la experiencia y contexto de nuestros pares, todo lo cual contribuirá a nuestro servicio para las personas migrantes.
Los temas y debates de capacitación incluyeron:
Historia de la RFM; Análisis de contexto: trabajo por país y / o región; Recorrido por las instalaciones de La 72; Asistencia a víctimas de delitos y otras oportunidades para el ajuste de estatus de inmigrante; Sesión de información sobre derechos humanos para migrantes en México: unirse a los recién llegados en la orientación diaria de derechos humanos en La 72; Salud física y mental durante la ruta de migración; Peligros en la ruta migratoria y autocuidado: unirse a los recién llegados en la discusión diaria en La 72; La ruta del migrante: visitas a las rutas migratorias de El Ceibo y La Palma; Acceso a protección internacional: refugio y asilo en México; Panel de migrantes: compartir experiencias y testimonios; Enfoque franciscano: profundizar los objetivos básicos específicos de la RFM. Visualice el RFM en 2020. Trabaje con el mapeo y otros temas específicos que requieren atención.
Los miembros del Comité Coordinador de la RFM también realizaron algunas visitas a los equipos locales en Centroamérica para acompañarlos y conocer sus perspectivas sobre el papel que desempeñarán en la Red, como países emisores y países que reciben deportados. Además, hemos estado visitando a frailes en Estados Unidos con el objetivo de comprender mejor cómo están ayudando o quieren ayudar, e incorporarlos a la Red.
A medida que avanzamos hacia 2020, nuestros esfuerzos se centraran en sistematizar y difundir información sobre las violaciones de los derechos humanos entre los migrantes para abogar por las políticas migratorias locales y regionales, y exigir el cumplimiento de las leyes en torno a la protección de los migrantes y refugiados en América Central, México y los Estados Unidos.
Lori Winther
Secretaria Ejecutiva
RFM