“Debemos enfrentar a la dictadura basada en diferentes formas de dominación.
No solo es el capitalismo depredador, no solo el racismo que también
se ha fortalecido en esta dictadura, sino también el patriarcado”.
Berta Cáceres

 

 

En la problemática de la migración hay una desigualdad cuando nos aproximamos a la realidad de las mujeres. Los impactos e implicaciones del COVID-19 son diferentes tanto para hombres como para mujeres y pueden marcar mayores desigualdades para aquellas personas que se encuentran en una posición vulnerable, como las mujeres migrantes.[1] Esta realidad dramática es una cuaresma involuntaria para ellas a raíz de la subordinación de la violencia que genera la xenofobia, la trata, la discriminación y el feminicidio. Todos estos factores las impulsan al desplazamiento forzado.

La salud integral es un aspecto fundamental a la hora de entender el impacto que estos factores tienen en las mujeres. La Organización Mundial de la Salud (OMS), declara que la salud es un estado de bienestar físico, mental y social y no simplemente la ausencia de una enfermedad o padecimiento. En el contexto de la migración, esto significa el bienestar físico, mental y social de los migrantes y de las poblaciones en desplazamiento, esta condición afecta con mayor intensidad la vulnerabilidad de las mujeres migrantes.

En este momento histórico, sumidos en una pandemia, el mundo requiere respuestas coordinadas e integrales de salud, cuidados y otras medidas que mitiguen los impactos sociales y económicos de la crisis sanitaria[2]. Sin embargo, para Honduras en el año 2020, se registraron 287 muertes violentas de mujeres. Entre enero al 15 de febrero del 2021, fueron asesinadas 33 mujeres.

A pesar de estas evidentes formas de violencia, para muchos el patriarcado es invisible, pero es una realidad manifiesta dentro del sistema y estructura social, política y económica que ha generado pobreza, desigualdad e impunidad para las mujeres.  Y este es una de las causas de su desplazamiento forzado que está presente durante el tránsito y destino. También en este contexto se sitúan “las altas tasas de feminicidios y la violencia hacia las mujeres. De acuerdo con datos oficiales de enero 2018 a agosto 2019, más de 2118 mujeres fueron asesinadas, siendo Guatemala el país que registra mayor número de feminicidios (966), seguido de Honduras con 481.” [3]

Asimismo, cuando este sector de la población, no privilegiada y vulnerable se encuentra en los países de destino se hace primordial la búsqueda de trabajo como medio para lograr una buena calidad de vida, pero el trabajo es totalmente restrictivo para ellas, puesto que los arquetipos de genero las confinan a la clandestinidad con un estrecho margen entre el servicio doméstico y el servicio sexual, siendo muchas veces víctimas de la trata.

Este 08 de marzo, desde el drama de la migración de la mujer, reivindicamos una movilidad basada en los derechos humanos, en la equidad e igualdad de género, por unas políticas migratorias que respeten la dignidad de cada migrante y porque resurja la justicia en los países de origen. Nos unimos en oración por tantas mujeres y niñas desaparecidas y esclavizadas en la trata, por las que buscan asilo y refugio, por las mujeres que van con sus hijos e hijas en las caravanas, por cada mujer violentada por el machismo durante en el camino.

Ana Victoria López
Red Franciscana para Migrantes

 

 

 

[1]Cfr. Autor Invitado. “Los riesgos adicionales de la COVID-19 para las mujeres migrantes, y cómo abordarlos”. 06 de marzo 2021, de ONU Migración , sitio web: https://rosanjose.iom.int/site/es/blog/los-riesgos-adicionales-de-la-covid-19-para-las-mujeres-migrantes-y-como-abordarlos.

[2] Cfr. PNUD para América Latina. (2020). Los Impactos Económicos del Covid-19 y las Desigualdades de Género Recomendaciones y Lineamientos de Políticas Públicas. 06 de marzo 2021, de Americalatinagenera.org Sitio web: http://americalatinagenera.org/newsite/images/cdr-documents/2020/04/PNUD_GENERO_COVID19__ESP_FINAL_ok_5.pdf

[3]Marlín Sierra. (13 de diciembre 2019). Desigualdad y violencia en Centroamérica. 07 de marzo 2021, de http://www.cries.org/ Sitio web: http://www.cries.org/wp-content/uploads/2020/02/Desigualdad-y-violencia-en-Centroamerica-1.pdf